BREVE HISTORIA DE MACHE
Historia del nombre
El nombre
original del lugar fue "Michacayel",
derivado del quechua que significa "embriaguez". "Michacayel se
cambió por "Machy" o "Machi",
del vocablo quechua que según el distinto uso regional significa "muslo" o "de sabor agradable". Por
errores en la escritura como en la pronunciación, surgió una posición
intermedia entre autoridades y pobladores, quiénes por consenso acordaron que
el pueblo a partir de 1920 se llamaría Mache.
Creación
del distrito
Mache se
desprende del caserío de Lluín,
elevándose a la categoría de caserío en el año 1890, como premio al valor
patriótico prestado por un grupo de pobladores michinos que hicieron
desaparecer a un piquete de soldados chilenos en el año 1883, durante la guerra
con Chile. Mache, como caserío perteneció al distrito de Salpo. El 26 de febrero de 1957, se
formó el comité pro-distrito, quiénes después de tanto batallar lograron que
Mache fuera elevado a la categoría de distrito, mediante Ley N° 14951, de fecha 07 de Marzo del
año 1964.
Altitud y
ubicación geográfica
Geográficamente
el distrito de Mache se encuentra en la parte noroeste del Perú, enclavado en
la cadena occidental de la Cordillera de los Andes. Las coordenadas de la capital
distrital de Mache son: Latitud Sur 08°
01' 48.40" y Longitud Oeste
78° 32' 6.45", custodiado por los cerros: Miramar, Los Peroles,
Peña Blanca, y un poco más
distante por el cerro Quinga; y
está situada a 3300 msnm.
Extensión territorial
El
distrito de Mache actualmente tiene una extensión territorial de 37.32 Km2. En
el año 1990, con la creación de la provincia de Julcán, Mache se perjudica en lo que
respecta a su extensión territorial, ya que la nueva provincia absorbe la mayor
parte de su territorio , antes de dicho acontecimiento, Mache tenía una
extensión de 214.78 Km2, el distrito de Julcán 180.09 Km2; actualmente la
vecina provincia tiene 1101.39 Km2, mientras que Mache 37.32 Km2 solamente.
Límites
El
distrito de Mache limita por el:
- Norte,
con el distrito de Agallpampa
- Sur,
con el distrito de Carabamba ( provincia de Julcán )
- Este,
con el distrito de Julcán ( provincia de Julcán )
- Oeste,
con el distrito de Salpo.
Población
La
población del distrito de Mache es de 3195 habitantes con una densidad
poblacional de 85,60 habitantes por Km2, de acuerdo al Censo Nacional del año
2007, realizado por el INEI.
Clima
El clima
del distrito de Mache es completamente opuesto con respecto al clima de la
costa del Perú; la primavera es de abril a junio, el verano de julio a septiembre,
el otoño de octubre a diciembre y el invierno de enero a marzo. La temperatura
varía según la estación, la altitud, día o noche, sombra o sol, las lluvias
precipitan mayormente de octubre a marzo, el buen tiempo es de abril a
septiembre.
Calendario festivo
- Fiesta
en honor a Cristo Rey (del 04
al 07 de agosto)
-
Carnaval machino (jueves de ceniza)
-
Florecer, buscar fortuna (1° de mayo)
- Lugares
ideales para caminatas, picnic, y contemplación de la naturaleza, cualquier día
o fin de semana:
Centros poblados y población dispersa
De
acuerdo a la Ley 27795 "Ley de demarcación y organización
territorial" Centro poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y
rural identificado mediante un nombre y habitado por una población igual o
mayor a 151 habitantes en viviendas particulares, incluyen a las capitales
distritales (aun cuando no cumplan con esta condición). Población dispersa, son
aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes. Los caseríos y anexos
del distrito de Mache actualmente están clasificados de la siguiente manera.
Centros poblados
1. Mache, capital distrital = Urbano
2. Campo
Bello = Rural
3. Cruz
de Mayo = Rural
4.
Francisco Bolognesi = Rural
5. La
Primavera = Rural
6. Lluín
= Rural
7.
Piscopampa = Rural
Población dispersa
Olaya,
Santa Teresita, La Soledad, Quiñigón, Buenos Aires, Huamanmarca, Santa Rosa,
San Benito, Cienego Grande, Nacional, Nuevo Perú, Loma Linda, Pampa Verde,
Simón Bolivar, Vista Alegre, Ricardo Palma, César Vallejo, Nuevo Paraíso,
Rayambal. Fuente: Censos Nacionales del Perú 2007 (INEI), Ley 27795 (Ley de demarcación
y organización territorial)
Atractivos turísticos
Mache por
su cercanía a la costa, a tres horas de la ciudad de Trujillo, a 90
km. de distancia y gran parte de su carretera asfaltada, es un lugar apropiado
para pasar un día o fin de semana esplendido en el verdor de sus campos al
contacto con la naturaleza, pasear bajo un cielo azul infinito, respirar aire
puro y degustar su comida típica, como el cuy preparado en sus variadas formas,
shambar, jamón, chanchito horneado, deliciosos quesos y quesillos (Cuajada),
pan y pastelitos serranos en sus diferentes formas, chicha de jora y tantas
otras delicias. Además Mache puede ofrecer:
ü
CERRO
MIRAMAR
Esta
aproximadamente a 1 km del distrito de mache. Su recorrido es:
Mache,
barrio Miramar y Miramar.
Su
flora consta de hichu. Flores silvestres entre otros
Su
fauna: lagartijas, sapos, vizcachas, pájaros de diferentes clases, águilas,
entre otros.
-
También se encuentra vestigios
que alguna vez fue un centro arqueológico, actualmente se encuentra destruido.
ü CERRO PEÑA BLANCA
Está ubicado a 800m del distrito de mache: Su
recorrido es: mache, barrio Miramar, Ricardo palma, peña blanca.

ü CERRO LOS PEROLES

Su recorrido es: mache,
calle Olaya, barrio Grau y los peroles.
RESTOS ARQUEOLÓGICO DEL CERRO PAN DE AZÚCAR

ü CERRO QUINGA
Está ubicado
aproximadamente a 10 km del distrito de mache, su recorrido es: mache, Ricardo
palma, quiñigon, cesar vallejo, cruz de mayo y cerro quinga.
Este lugar turístico
cuenta con lagunas, puyas Raimondi, este cerro es el cerro más alto de nuestra
zona.
FLORA: hichu y flores
silvestres.
FAUNA: distintos tipos
de aves silvestres como: (pájaros, perdices, palomas, águilas, halcones,
cernícalos, etc.)
CIRCUITO TURISTICO AL OESTE DE MACHE
Sitio
arqueológico de shamana (salpo)
Los restos arqueológicos denominados “Gran Shamana”, ubicados en el caserío de Shulgón, distrito de Salpo, provincia de Otuzco, región La Libertad, fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, desde el año 2006.

Actualmente, se aprecian los restos de un reloj solar el cual ha sido llamado "Canta Gallo", por los antiguos pobladores de Salpo.
Al realizar el recorrido del bosque de piedras por cada una de las áreas principales y secundarias podemos encontrarnos con diferentes formas de piedras: de animales, personas, vegetales, simulando una serie de imágenes que con un poco de imaginación construyen, en cada persona que los ve, una serie de vivencias propias de la zona de la cultura preínca.
En la plaza principal hay diferentes simulaciones en la cual están los famosos “padres” vestidos con sus túnicas; continuamos el recorrido y nos encontramos con "los novios", “la pareja” figura singular la cual simula lazos de amor entre un hombre y una mujer; más adelante se aprecia "las manos de Dios" a punto de iniciar un rezo. Además, se aprecia la flora silvestre, principalmente el ichu, propio de la zona.
Se presume que estos palacios estaban bien poblados y que la fuente de trabajo de los pobladores era la agricultura, pues se han encontrado construcciones que simulaban graneros; además se dedicaron a la minería, con la explotación del oro y plata que fueron saqueados por los españoles.
CIRCUITO TURISTICO AL ESTE DE MACHE
SEÑOR DE KAN KAN (CASERIO EL ROSA - JULCAN)
HALLAZGO DE LA MOMIA:
Su hallazgo se efectúo el 5 de noviembre de 1985 de manera fortuita cuando el
Sr. Marín Ramírez Zavala se encontraba construyendo un corral para cerdos, para
el cual tuvo que retirar las piedras que se encontraban alrededor de su
vivienda. Debajo de una enorme piedra halló la momia asociada con otros huesos
humanos y fragmentos de cerámica. Ésta momia se halla al lado norte de las
faldas de un gran cerro Peña de la Virgen (en el lado norte central del cerro)
CARACTERÍSTICAS DE LA MOMIA:
Se trata de un adulto joven (aproximadamente 20 años) de sexo masculino, sin
lesiones aparentes (Guido Lombardi Almonacin, Comunicación Personal, Junio
1997), presentando una posición de cuclillas. Mantiene un poco de cabello. El
estado de conservación es de regular a malo por haber perdido buena parte de la
piel, principalmente en la parte de la espalda:
Presenta tatuaje en una de sus piernas.
Presenta una antigüedad de 853 años A.C.